ESTRUCTURAS DRAMÁTICAS: composición y contenido (2 MESES) DISPONIBLE TAMBIÉN EN CUOTAS

DOCENTES A CARGO: Horacio Banega.

cupos disponibles
$200000
$180000
10 % OFF
Precio expresado en Pesos argentinos
Pagando con: Mercadopago y Transferencia bancaria
Más info

Medios de pagos disponibles
  • Mercadopago
  • Transferencia bancaria
  • Formas de pago aceptadas
    • Tarjeta de crédito
    • American Express
    • Tarjeta Shopping
    • Mastercard
    • Visa
    • Cabal
    • Naranja
    • Argencard
    • Diners
    • CMR
    • Tarjeta de débito
    • Mastercard Débito
    • Cabal Débito
    • Visa Débito
    • Maestro
    • Efectivo en puntos de pago
    • Pago Fácil
    • Rapipago
ESTRUCTURAS DRAMÁTICAS: composición y contenido (2 MESES) DISPONIBLE TAMBIÉN EN CUOTAS
Evento presencial
De 8 días de duración
  • Miércoles 8 de Octubre 2025 19:00 hs.
    Encuentro inicial:
    Miércoles, 8 de Oct de 2025 de 19:00 a 21:30 hs
    Encuentro #2:
    Miércoles, 15 de Oct de 2025 de 19:00 a 21:30 hs
    Encuentro #3:
    Miércoles, 22 de Oct de 2025 de 19:00 a 21:30 hs
    Encuentro #4:
    Miércoles, 29 de Oct de 2025 de 19:00 a 21:30 hs
    Encuentro #5:
    Miércoles, 5 de Nov de 2025 de 19:00 a 21:30 hs
    Encuentro #6:
    Miércoles, 12 de Nov de 2025 de 19:00 a 21:30 hs
    Encuentro #7:
    Miércoles, 19 de Nov de 2025 de 19:00 a 21:30 hs
    Encuentro final:
    Miércoles, 26 de Nov de 2025 de 19:00 a 21:30 hs
    cupos disponibles
Ubicación
TEATRO DEL PUEBLO
Almagro, LAVALLE 3636

HORARIO: MIÉRCOLES 19.00 A 21.30 HS / octubre  - noviembre

PODÉS PAGAR EN CUOTAS EL CURSO COMPLETO

Dirigido a dramaturgxs, directorxs, actores y actrices, académicxs, críticxs, bailarinxs, artistxs, lectorxs, guionistas, público interesado en la creación.

PROPUESTA

El taller se propone como objetivo brindar herramientas para percibir y diseñar estructuras de obras en proceso y de las obras terminadas. Una estructura es una forma de organización de los materiales que se percibe mediatamente por distanciamiento y aproximación al material del que se trate. Una cuestión central será distinguir el sentido de la obra de su estructura, aunque el sentido nos ayudará a develarla. El taller se organiza en 4 módulos de 2 clases cada uno, siendo extensible y acortable cada módulo de acuerdo a las circunstancias grupales y existenciales. En primer lugar se brindarán materiales teóricos para cada módulo. En segundo lugar se propondrán obras específicas para su análisis y en tercer lugar se propondrán ejercicios para quienes deseen hacerlos y compartirlos.   

Cada encuentro contará con una parte de exposición teórica y una parte de ejercitación de análisis, ya sea de las obras propuestas o de los ejercicios propuestos por el docente a cargo. 

 

CLASES 1 y 2: La estructura dramática narrativa clásica

La Poética de Aristóteles como el primer manual de dramaturgia occidental: acción humana encadenada causalmente con su reacción como principio básico de la poesía trágica. Concepto de situación dramática. Unidad de acción. Los personajes no existen. Necesidad del acontecimiento, o que sea “altamente probable”. Dramaturge como casi acter. Peripecias y cambios de fortuna. Catarsis: afectos y teatro. Ideología de la obra: el pensamiento. Análisis de escenas de El Pato Salvaje y de Hedda Gabler (el comienzo de ambas). Ejercicios de composición de escenas en las que cada línea sea una acción dramática (de clase 1 para la clase 2). 

CLASES 3 y 4: Teatro Épico y montaje.

Cabaret alemán, expresionismo y caída del lógos clásico: Nietzsche y la primera guerra mundial. Gesto social y arquetipo. Distanciamientos e ironía. Eisenstein y el montaje soviético. El teatro japonés y la forma. Bertolt Brecht. El problema de la representación del otro de clase, de género, de raza, de sexo. Capitalismo y escritura. Unidad de escenas por la forma, el personaje, los motivos, el contenido. Análisis de escenas de Baal y Madre Coraje. Ejercicios de composición de pequeñas obras de una clase para la otra donde aparezca un personaje de otra clase social a la que pertenece quien escribe.

 

CLASES 5 y 6: Escribimos con el lenguaje

Ludwig Wittgenstein: juegos de lenguaje, formas de vida, diálogos intrascendentes (porque no hay nada trascendente). Hablar es hacer. Paul Grice: implicaturas conversacionales y significado contextual. El chiste, el sin-sentido, el silencio. Diá-logo. Triá-logo. ETC. Hacemos cosas con palabras: pragmática lingüística. Análisis de escenas de Traición de Harold Pinter y de obras breves de Beckett (Pavesas). Sanchis Sinisterra y sus textículos. Ejercicios de escritura con estas herramientas. 

CLASES 7 y 8: Estructuras del fin del capitalismo / del mundo

Poesía concreta, música y artes visuales. Conceptos. Arte e industria cultural. La forma sonora y la forma visual. Límites de la dramaturgia literaria con la dramaturgia escénica. Mil Mesetas de Deleuze y Guattarí: Del ritornello. Gólgota Picnic de Rodrigo García. Las cimas de Ariel Farace. Diseño de mínimas máquinas poéticas – dramatúrgicas.

 

 

CURRICULUM BREVE – 

Dramaturgo, director y actor. En actuación se formó con Carlos Gandolfo, Juan Carlos Gené, Cristina Moreira y Pompeyo Audivert. En puesta en escena con Rubén Szuchmacher y Graciela Schuster. Egresado de la Tecnicatura en Dramaturgia de la EMAD (Kartun, Perinelli, Tantanian). Varias obras escritas, dirigidas, actuadas (cfr. abajo alternativa) Participante en la Residencia Internacional del Royal Court Theatre, Londres, 2002. Jurado del Primer Concurso de Ensayos ‘Alfredo de la Guardia’, FIBA, 2009 y del Primer Concurso de Ensayos de Argentores, 2014. Director del Proyecto INT CABA, 2009-2010 “Estructuras Dramáticas: Modelos, Topología e Ideología” y de la Beca Grupal FNA durante el año 2010. Desde el año 2008 dictó su curso “Filosofía y Teatro” en Argentores hasta el 2018. Ideó y coordinó la creación de la Licenciatura en Artes y Nuevas Tecnologías, UNQuilmes. Doctor en Filosofía (UBA), Magister en Sociología (Flacso Argentina), Licenciado en Filosofía (UBA). Docente Investigador FFyL – UBA / Universidad Nacional de Quilmes. Especializado en filosofía fenomenológica husserliana, filosofía de las ciencias sociales y fenomenología de las artes performáticas y escénicas. 

 

https://www.alternativateatral.com.ar/persona947-horacio-banega

 

Seleccionar entradas
  • Miércoles 8 de Octubre 2025 19:00 hs.

    Inicia: Miércoles, 8 de Oct de 2025
    Horario: 19:00 a 21:30 hs
    Cupos disponibles
ESTRUCTURAS DRAMÁTICAS: composición y contenido (2 MESES) DISPONIBLE TAMBIÉN EN CUOTAS
Cerrar X