jueves 7, 14, 21 y 28 de agosto; 4, 11, 18 y 25 de septiembre; 2, 9, 16 y 23 de octubre
Horario: 18.30 a 21.30 h
Funciones: Jueves 30/10, 6/11, 13/11 - 20 h
PODÉS PAGAR EN CUOTAS EL CURSO COMPLETO
¿Un futuro donde la vigilancia lo controla todo, como en 1984? ¿Donde la autoexplotación se disfraza de libertad, como dice Byung-Chul Han?
¿O uno donde la cooperación, el deseo y el cuidado construyen nuevas formas de vivir juntas, como sueñan Haraway o Berardi?
En el TALLER MONTAJE Un futuro distópico / Un futuro utópico, te invitamos a crear una obra colectiva que explore esas visiones del porvenir desde tus propias preguntas, miedos y anhelos.
🌱 Porque imaginar el futuro también es una forma de intervenir el presente.
Vamos a armarlo entre todas, todos, todes. Desde el cuerpo, la escena y la potencia del teatro.
¿Te animás a construir tu versión del mañana?
Los futuros distópicos, desde Orwell y Huxley hasta Atwood o Byung-Chul Han, nos advierten sobre el control, la vigilancia y la autoexplotación. Las utopías, de Moro a Haraway o Berardi, en cambio, abren la posibilidad de imaginar mundos basados en la cooperación, el cuidado y la justicia.
A partir de estas premisas, proponemos indagar escénicamente estas visiones del futuro desde la mirada personal de quienes participen en el curso, explorando sus deseos, miedos y contradicciones a través de la creación teatral colectiva.
Objetivos del curso:
Proveer herramientas que permitan tener una visión totalizadora del hecho escénico, concibiéndose los participantes como actores creadores capaces de ejecutar sus propias ideas, adquiriendo personalidad e independencia escénica. Crear un espectáculo y realizar funciones.
Curso dirigido a:
Para actores y actrices, estudiantes avanzad@s de actuación, director@s teatrales, músic@s, dramaturg@s, bailarin@s, artistas en general y toda aquella persona que sienta el deseo de crear y actuar que tenga formación o experiencia previa.
CONTENIDOS:
La creación en lo inmediato. El material poético inmerso en lo cotidiano. La realidad poetizada. Recursos expresivos al alcance de la mano. La realidad constructora del imaginario actoral. Síntesis y contundencia. El receptor y la efectividad. La verdad escénica. Concreción. Estética. Concepción visual y sonora. Uso del espacio. Disparadores temáticos. La dramaturgia de escena. La diversidad de ficciones que habitan en una sola cosa. El asomo de un lenguaje personal. El actor generador de su propia ficción. El pensamiento crítico. El ejercicio de pensar el trabajo.
Los contenidos del trabajo estarán orientados a la creación de un espectáculo que realizará cuatro funciones los jueves de noviembre a las 19 hs en el Teatro del Pueblo.